Blog de la clase de español y estudios sociales de la escuela S.U. Antonio Acarón Correa de Cabo Rojo. Sra. Sandra Vega, maestra
jueves, 20 de diciembre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
Cuento sobre la paz
La espada pacifista

A la mañana siguiente, cuando debía comenzar la batalla, ningún soldado estaba preparado. Nadie había conseguido dormir ni un poquito, ni siquiera los reyes y los generales, así que todos pasaron el día entero durmiendo. Cuando comenzaron a despertar al atardecer, decidieron dejar la batalla para el día siguiente. Pero las armas, lideradas por la espada del rey, volvieron a pasar la noche entonando su canto de paz, y nuevamente ningún soldado pudo descansar, teniendo que aplazar de nuevo la batalla, y lo mismo se repitió durante los siguientes siete días. Al atardecer del séptimo día, los reyes de los dos bandos se reunieron para ver qué podían hacer en aquella situación. Ambos estaban muy enfadados por su anterior discusión, pero al poco de estar juntos, comenzaron a comentar las noches sin sueño que habían tenido, la extrañeza de sus soldados, el desconcierto del día y la noche y las divertidas situaciones que había creado, y poco después ambos reían amistosamente con todas aquellas historietas. Afortunadamente, olvidaron sus antiguas disputas y pusieron fin a la guerra, volviendo cada uno a su país con la alegría de no haber tenido que luchar y de haber recuperado un amigo. Y de cuando en cuando los reyes se reunían para comentar sus aventuras como reyes, comprendiendo que eran muchas más las cosas que los unían que las que los separaban.
miércoles, 17 de octubre de 2012
lunes, 8 de octubre de 2012
Campanitas de cristal (letra y melodía)
CAMPANITAS DE CRISTAL
Para escuchar la melodía haz clic aquí.
(Rafael Hernandez)
Cuando la brisa de invierno se cuela
por mi ventanita,
oigo sonar, oigo sonar,
Como si un ángel con manos de seda
en mis campanitas,
tocara un madrigal, un madrigal.
Tilín, tilín, tilán
Oye que bonito es el tilín
de mis campanitas de cristal
Tilín, tilín, tilán
Campanas que tañen para mí
Tan dulce canción.
Reir, reir, reir
Lindas campanitas de cristal
Que alegran mis horas de dolor
Sonar, sonar, sonar
Solo para mí
Solo para tí
Campanitas de cristal
domingo, 7 de octubre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
Poemas de tema puertorriqueño
Si todavía no has encontrado un poema con algún tema de Puerto Rico para el micrófono abierto a continuación te comparto varios enlaces.
http://home.coqui.net/sendero/poema.htm
http://www.sylvetterivera.com/poemapr-puertorico.html
http://www.prfrogui.com/home/croatto.htm
http://www.bendicioness.com/view/?pageID=91578
http://jordanelpoeta.com/poema-la-cotorra-y-el-coqui.html
http://jordanelpoeta.com/poema-nuestros-simbolos-patrios.html
http://www.amorpostales.com/Poemas-de-Lola-Rodriguez-de-Tio.html
martes, 28 de agosto de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
El salón de 5to grado
Los padres que gusten pueden bajar esta presentación a sus computadoras. Espero que la disfruten tanto como yo.
Mi saloncito tiene vida on PhotoPeach
Mi saloncito tiene vida on PhotoPeach
domingo, 12 de agosto de 2012
Palabras de enlace o de transcición
Las palabras enlaces o de transición te ayudan a conectar una oración a otra, una idea con otra de un párrafo a otro. En adición, las transiciones unen tus frases y párrafos pausadamente para evitar saltos bruscos o discontinuidad entre las ideas.
Para demostrar contraste o cambio de idea:
por el contrario sin embargo al mismo tiempo
en contraste por otro lado en tanto que
de otro modo a pesar de (que) al contrario
de otra manera aunque
en contraste por otro lado en tanto que
de otro modo a pesar de (que) al contrario
de otra manera aunque
Para demostrar adición o complemento de una idea:
también lo siguiente seguidamente
de igual importancia de la misma manera igualmente
además / por otra par del mismo modo
de igual importancia de la misma manera igualmente
además / por otra par del mismo modo
Para enfatizar un tema en específico:
especialmente un ejemplo
por ejemplo en el caso de
en particular
por ejemplo en el caso de
en particular
Para demostrar resultado:
en consecuencia obviamente de tal manera que
por esta razón evidentemente en cualquier caso
por consiguiente además
como resultado de de hecho
por esta razón evidentemente en cualquier caso
por consiguiente además
como resultado de de hecho
Para reforzar una idea:
básicamente sin duda alguna
esencialmente primeramente
verdaderamente antes que nada
indiscutiblemente
esencialmente primeramente
verdaderamente antes que nada
indiscutiblemente
Para evidenciar tiempo:
inmediatamente después
tan pronto como a más tardar
posteriormente antes de
previamente
tan pronto como a más tardar
posteriormente antes de
previamente
También existen conectores como:
y, excepto, o, no, aún, para, así
y, excepto, o, no, aún, para, así
En la próxima ilustración encontramos más palabras de enlace o transición (en español e inglés):
miércoles, 9 de mayo de 2012
martes, 10 de abril de 2012
Leyenda: Los granos de oro
por Diana
5to grado
5to grado
Había una vez dos caciques llamados, Luquillo y Agüeybaná. Vivían en una isla tan bella, pues claro Puerto Rico que antes se llamaba Borinquen. Ellos querían tener granos de oro para guardarlos en sus cuevas. Esas cuevas eran muy poderosas. Un día decidieron ir en busca de mucho oro, empacaron las cosas y salieron a la gran aventura. Por el camino se encontraron a otro cacique, buen amigo de ellos que se llamaba Canobana. Este le dijo que había una cueva llamada “La cueva azul” que tenía mucho oro y estaba llena de magia en lo más alto de la montaña y siguieron el camino. Pasaron muchos días pero no encontraron nada de oro y mucho menos la montaña. Pero en lo más profundo del bosque vieron una montaña muy parecida a la que les habia hablado su buen amigo Canobana. Finalmente, llegaron hasta lo profundo de la cueva azul y no encontraron nada. Otros caciques se le habían adelantado y se habían llevado los granos de oro. Muy tristes y resignados decidieron salir de la cueva. De repente, Agüeybaná tropezó y se dio muy fuerte con una piedra. Luego, comenzó a abrirse una pared que los llevó a un pasillo. Al final de este pasillo había una luz muy brillante la cual les hizo gritar de alegría al darse cuenta que habían encontrado lo que tanto buscaban; los granos de oro. Luego de hechar todos los granos de oro en sus sacos, deciden regresar a la aldea pero antes visitaron al cacique Canobana para darle la sorpresa y darle las gracias por haberles ayudado. Finalmente, celebraron en el areyto junto a los demás su gran aventura. FIN

miércoles, 7 de marzo de 2012
Palabras agudas, llanas y esdrújulas
Haz clic sobre la lámina para comenzar el módulo
Luego completa el siguiente ejercicio:
¡A ver qué tan bueno eres!

Etiquetas:
agudas,
esdrújulas,
llanas
Para estudiar: diptongo e hiato
Escucha la explicación que aparece en el siguiente módulo. Luego picha los enlaces para practicar.
Haz clic sobre la lámina para comenzar.
Cuando hayas terminado el módulo, entra a los siguientes enlaces para practicar.
2. http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/ortografia/diptongoshiatos.htm
3. http://lalengua.info/wp-content/uploads/2008/02/ejercicios-diptongos-e-hiatos.pdf
4. http://www.profesorenlinea.cl/castellano/diptongotriptongo.htm

miércoles, 22 de febrero de 2012
Practica: núcleo del sujeto y del predicado
Completa todo el ejercicio. Luego pulsa el botón de comprobar para saber su de verdad eres un genio.
Haz clic sobre la lámina para comenzar.
Comparte tu resultado con tu maestra.

Etiquetas:
sujeto y predicado
martes, 21 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
viernes, 10 de febrero de 2012
Predicado verbal o predicado nominal
Indica si el predicado es verbal o nominal. Haz clic sobre la lámina para comenzar el ejercicio.
Ojo:
Predicado nominal: se forma por los verbos: ser, estar y parecer + un atributo.
ejemplos:
El árbol es verde.
La chica parece inteligente.
Todos estábamos muy cansados ayer.
Predicado verbal. Se forma con los demás verbos.
ejemplos:
La gallina corre por la calle.
Alicia llegó de la cuidad ayer.
Predicado nominal: se forma por los verbos: ser, estar y parecer + un atributo.
ejemplos:
El árbol es verde.
La chica parece inteligente.
Todos estábamos muy cansados ayer.
Predicado verbal. Se forma con los demás verbos.
ejemplos:
La gallina corre por la calle.
Alicia llegó de la cuidad ayer.

Etiquetas:
predicado verbal y nominal
miércoles, 8 de febrero de 2012
Y tu abuela, ¿a onde táaaa?
Poesia Negroide
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Por
Fernando Fortunato Vizcarrondo
Ayé me dijite negro
Y hoy te boy a contejtá:
Mi mai se sienta en la sala.
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Yo tengo el pelo'e caíyo:
El tuyo ej seda namá;
Tu pai lo tiene bien lasio,
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Tu coló te salió blanco
Y la mejiya rosá;
Lo lábioj lo tiéne fino . . .
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
¿Disej que mi bemba ej grande
Y mi pasa colorá?
Pero dijme, por la vingen,
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Como tu nena ej blanquita
La sacaj mucho a pasiá . . .
Y yo con ganae gritate
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
A ti te gusta el fotrote,
Y a mi brujca maniguá.
Tú te la tira de blanco
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Erej blanquito enchapao
Que dentraj en sociedá,
Temiendo que se conozca
La mamá de tu mamá.
Aquí el que no tiene dinga
Tiene mandinga . . ¡ja, ja!
Por eso yo te pregunto
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Ayé me dijite negro
Queriéndome abochoná.
Mi agüela sale a la sala,
Y la tuya oculta está.
La pobre se está muriendo
Al verse tan maltratá.
Que hasta tu perro le ladra
Si acaso a la sala bá.
¡Y bien que yo la conojco!
Se ñama siña Tatá . . .
Tu la esconde en la cosina,
Polque ej prieta de a beldá.

Etiquetas:
¿a onde tá?,
y tu aguela
Poema: La Isla
La Isla
por: Tea
5to grado
¡Isla hermosa cómo te amo!
Bella, como una flor en mi jardín.
¡Qué flor hermosa como mi Puerto Rico al fin!
Mi isla es como una flor.
Su sueve olor me hace sonreir.
¡Tan lindo es su olor que todos rien amigables!
martes, 7 de febrero de 2012
Semana de la consejería escolar. Aprendemos a decorar "cup cakes"
La pastelería es un oficio muy importante para la comunidad. Hoy aprendimos un poco más de este interesante trabajo. Como parte culminante de la charla, los niños decoraron su propio "cup cake" y luego ... ¡a comer!

Pastelería (cupcakes) on PhotoPeach
Presiona la foto para agrandarla. Luego usa las flechitas del teclado para pasar las fotos. Si haces clic sobre la palabra Photopeach verás la presentación original con música incluída.
miércoles, 25 de enero de 2012
Eugenio María de Hostos y su familia
El nombre Hostos es oriundo de Castilla La Vieja, pero los antepasados de este escritor provenían de la ciudad de Ecija, provincia de Sevilla, España, y eran nobles con el título de hidalgos. Anteriormente, su apellido se escribía sin h. Don Eugenio de Ostos y del Valle, bisabuelo del autor, se trasladó a la isla de Cuba. Su hijo, Don Juan José de Hostos y del Castillo, pasó a la isla de Santo Domingo, y de allí a Mayagüez, Puerto Rico, donde fue escribano real. Contrajo matrimonio, en 1806, con Doña María Altagracia Rodríguez y Velasco, de origen dominicano. El padre de Hostos, Eugenio de Hostos y Rodríguez, tuvo hacienda en Río Cañas, Mayagüez, y después fue dueño de una farmacia en esa misma ciudad. Contrajo matrimonio con Doña Hilaria de Bonilla y Cintrón en 1831. La pareja tuvo ocho hijos, cuatro varones y cuatro hembras, siendo Eugenio María el sexto.
A continuación se presentan fotos de algunos de los familiares de Eugenio María de Hostos.


A continuación se presentan fotos de algunos de los familiares de Eugenio María de Hostos.

Album familiar de Eugenio María de Hostos on PhotoPeach
Fotos e información tomada de http://www.hostos.cuny.edu/library/hostos%20page/Index.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)